
Curiosidades del universo andino es un espacio que creamos para ahondar en las culturas andina-amazónica de nuestro extenso y bondadoso Abya Yala, como así denominamos los pueblos originarios de América del sur, a nuestro continente americano.
Abya Yala tiene varias traducciones: fuente del saber, tierra en plena madurez, tierra viva.
Este vocablo está en lengua kuna, un pueblo que habita en Panamá y Colombia.
Para iniciar este ciclo lo hacemos con la Chakana como eje central, que nos va a ayudar a ordenar los conceptos que compartiremos en este espacio virtual.
LA CHAKANA o Cruz del Sur
Significa puente, transparencia, paso, escalera.
Es el nombre con que se conoce al símbolo más importante y antiguo de la cultura andina, es una figura geométrica que se usa como ordenador de los conceptos matemáticos, religiosos, filosóficos y sociales del universo andino. Es un patrón que se imprime en todas las actividades comunitarias del hombre de América.

También es la principal constelación del mundo andino, ya que es la guía para los caminantes y nos determina la dirección sur.
La chakana nos va marcando las distintas épocas y momentos del año que tienen relación directa entre los solsticios, equinoccios y las celebraciones populares, que fijan lo cultural de nuestros pueblos.
Comenzamos a hacer esta lectura de derecha a izquierda iniciando con el solsticio de invierno que es el año nuevo y partir de ahí nos va mostrando todo lo que acontece en el ciclo, tales como el mes de la Pecne Tao (milcayac huarpe) Pacha Mama, Día de Muertos, Carnavales, época de cosecha, los equinoccios y el solsticio restante que es el de verano.
Entre otros tantos aportes que nos brinda la chakana están los momentos de las distintas fiestas y celebraciones que se realizan durante todo el ciclo, hasta llegar nuevamente al año nuevo, completando así el circulo virtuoso de la vida.
Raúl Rivero
Músico, hacedor cultural
raulrivero196308@gmail.com
+54 02616615967